LLÁMANOS : 1-800-000-0000
"Conocer el legado ancestral es un derecho de los
pueblos"
Moises Pianeta Solano
Cancion der boga
AUSENTE.
Que trite que età la noche,
La noche que trite età
No hai en er cielo una etrella...
Remà, Remà
Candelario Obeso
Aporta tus Ideas
Nuestros
Poetas.
Bullerengue
Jorge Artel
Si yo fuera tambó mi negra.
sonara na má pa tí,
pa tí, mi negra, pa tí.
Si maraca fuera yo,
sonara solo pa tí
quisiera bobbebme gaita
y soná na má que patí,
pa tí solita, pa tí,
pa tí, mi negra patí,
y si yo fuera tamborito
currucutearía bajito,
bajito,pero bien bajito,
pa que bailaraj pa mí.
pa mí, mi negra pa mí.
pa mí na má que pa mí.
Pedro
BLAS.
JULIO ROMERO
Pedregal mío»
. ¿Pero si he sido vencido y no tengo ocurrencia?
¿Y no tengo saludos en quién confiar?
/ Tampoco tengo ventura de caminar por Avenida mía/
si todas son callejuelas de exilio (…)
Y, por lo regular, terminando estas cosas entre el ron blanco de pobres/
con zapateros de suelas para caminar su entierr/
Imagenes de evidencias

Dia de la afrocolombianidad
21 de mayo.
Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades afrodescendientes.
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:
1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
1821: Ley de Libertad de vientre.
1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.
La conmemoración nacional
A través de la ley 725 del año 2001, el Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad. Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de igualdad y reconocimiento cultural en el país.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Marialabaja en Festival 2013
Preambulo 2014
Recitales 2015
Talleres 2015
